14 sept 2009

¿Llevará Google nuestros libros al otro lado de la frontera digital?





Google, empresa que ha digitalizado más de 10 millones de libros, trata de llegar a un acuerdo legal con la Comunidad de Autores y la Asociación de Editores de Estados Unidos. De ser aprobado, Google podría hacer públicos textos que aún están protegidos por derechos de autor, pero cuyos respectivos dueños no pueden ser localizados, aunque la empresa estaría obligada a pagarles en caso de que aparecieran.
Esta y otras características del acuerdo han recibido apoyo, pero sobre todo críticas de distintas fuentes en todo el mundo, desde políticos y editores norteamericanos hasta gobiernos como el de Francia y Alemania, pasando por escritores de varios países.

Sin excepciones
El fallecido periodista colombiano Lucas Caballero Calderón, más conocido como Klim, decía: “Dar a luz un libro es el único camino honorable que se le abre a un caballero para sentirse madre”. Hay, sin embargo, millones de libros ‘huérfanos’ que descansan en los anaqueles de las bibliotecas del mundo, sin que pueda establecerse quién es su autor. Y Google ha digitalizado algunos de esos millones. Continua

Pero la empresa pretende publicar todos aquellos libros que dejaron de imprimirse y que aún están protegidos por derechos de Propiedad Intelectual, cuando no pueda contactar a sus autores.
Google afirma que, de esta forma, lograría evitar que una gran cantidad de conocimiento se pierda en el olvido, y agrega que beneficiaría económicamente a muchos escritores que, pudiendo corroborar que cierta obra les pertenece, cobrarían una tarifa por cada copia digital de sus libros que la empresa haya vendido. Continua

El otro peligro
Los libros huérfanos no son el único punto calurosamente discutido en el acuerdo entre Google, los autores y las editoriales. Varias firmas se han mostrado preocupadas porque la empresa adquiera demasiado poder sobre los libros digitales.
Si bien es cierto que cualquiera podría hacer lo mismo que Google, pocas empresas tienen una infraestructura suficientemente grande como para emprender un proyecto de esa magnitud sin la seguridad de recuperar lo invertido. Continua

La era digital
Aunque no abandonemos los libros impresos para satisfacer digitalmente nuestra curiosidad literaria o necesidad académica, es indudable que cada vez haremos más uso de los textos digitales.
John Freddy Galindo, escritor santandereano de 31 años, explica que prefiere leer a los autores clásicos en un libro, “pero a escritores contemporáneos que son de afuera o muy poco conocidos he tenido que leerlos en formato digital. No hay otra forma; es una cuestión de disponibilidad, no de comodidad”. Continua

No hay comentarios: